Parálisis cerebral espástica: generalidades

¿Qué es la parálisis cerebral espástica?
La parálisis cerebral espástica es una enfermedad causada por un daño al cerebro o una malformación antes o durante el nacimiento o en los primeros años de vida de una persona. La parálisis cerebral espástica es la más común, presentándose del 70 al 80% de los casos. Generalmente los brazos y las piernas son afectados, así como la lengua, la boca y la faringe, limitando el habla, la respiración y el poder pasar alimentos.
Algunos niños con parálisis cerebral espástica tienen rigidez en los músculos de un brazo, una pierna, los dos brazos, las dos piernas, o una combinación de éstas. Dependiendo de la localización de la rigidez de los músculos, se tienen varios tipos de esta condición. Entre los más comunes se encuentran la diplejía espástica, hemiplejía y cuadriplejía. La primera ocurre generalmente en las piernas, pero también puede afectar los brazos. La segunda es cuando se presenta la rigidez y problemas de movimiento en un lado del cuerpo y la última es cuando se ven afectadas las cuatro extremidades.
¿Qué es lo que causa el daño cerebral?
El daño que produce la parálisis cerebral puede ser un resultado de factores genéticos y ambientales que provoquen un trastorno en la migración o movimiento de las células durante el desarrollo del cerebro. También puede ser un resultado de una inadecuada mielinización, lo cual quiere decir que los nervios que ayudan a transmitir la información del cerebro no están “cubiertos” adecuadamente. En otras ocasiones, es provocado por una inadecuada oxigenación al cerebro, provocando la muerte de células en el mismo. Por último, puede provocarse también por problemas de “comunicación” entre las mismas células cerebrales, por ejemplo, por traumas, infecciones, asfixia, entre otros.
¿Qué opciones de tratamiento existen para la parálisis cerebral espástica?
A pesar de que no hay una cura como tal para esta condición, existen muchas opciones cuyo objetivo es mejorar la movilidad de las partes afectadas y proveer una mejor calidad de vida a la persona. Existen varias opciones, como la acupuntura, cirugías, terapia física, terapia de lenguaje, masajes y medicamentos, como la toxina botulínica A.
En Grupo Médico Axis, actualmente se lleva a cabo un programa de tratamiento con la toxina botulínica A, el cual es inyectado al músculo afectado por la parálisis cerebral. El programa está encabezado por un médico especialista en terapia física y rehabilitación.
¿Qué es la toxina botulínica A?
La toxina botulínica A es una sustancia que es producida por bacterias, la cual es procesada y purificada, hasta poder llegar a un grado inyectable y seguro para ser administrado a seres humanos. Esta toxina bloquea las señales entre los nervios y los músculos que hacen que los músculos se contraigan o se endurezcan. Esto hace que los músculos se relajen, mejorando el dolor y la rigidez. Este tratamiento se ha usado en miles de pacientes en los últimos 25 años. Algunos beneficios que se han visto de este tratamiento incluyen una mejora en la marcha y los rangos de movimiento; disminución del dolor; mayor facilidad de estiramiento y el postergar cirugías para aliviar rigidez. Esto conlleva también a una mayor independencia de la persona.
Este tratamiento debe ser administrado por un médico especialista, ya que se inyecta en el músculo que presenta el daño. La mayoría de los pacientes comienzan a ver resultados entre cinco días y cuatro semanas de haberse administrado la inyección. La mejora en la rigidez muscular puede durar varios meses, dependiendo de cada paciente.
Recuerde siempre que un médico especialista debe evaluar cada caso en particular y decidir cuál es la mejor opción de tratamiento.
Cualquier duda o si gustan recibir más información sobre el programa, nos puede llamar al (81) 53 50 33 48 de lunes a viernes de 8 AM a 6 PM.
También por inbox en facebook: https://www.facebook.com/Axis-Medical-Group-273366076384212/
Referencias
Bochek, Kimberlee. Cerebral palsy guide. 27 de May de 2016. <https://www.cerebralpalsyguide.com/cerebral-palsy/types/spastic/>.
Kenneth A. Stern. Cerebral Palsy. s.f. <www.cerebralpalsy.org>.
Rady Children’s Hospital San Diego. Botox Treatment for Spasticity. s.f. <http://www.rchsd.org/programs-services/cerebral-palsy-center/services/botox-treatment-for-spasticity/>.